27
junio
27 junio, 2025 6:00 pm — 29 junio, 2025 1:30 pm
RETIRO CULTURAL – Camós (Girona)
Cargando Eventos
Cargando Eventos
  • Este evento ha pasado.

Descripción del taller:

Chantal Maillard escribe contra el veneno. Chantal Maillard escribe para que el agua pueda volver a beberse. Pero lo hace sin concesiones, con palabras aceradas, con palabras hechas de insectos y de compasión (quizás el insecto de la compasión), de pie (escritura vertical contra tantas escrituras acomodaticias, horizontales, romas), contrabandista de géneros (y salteadora de caminos como ciertos devotos de Kali de la India medieval), con hilos que son husos que son pájaros que son arena.

La suya, podría decirse, es una poética del infinitivo (irse, volver, escribir, creer, escurrir) porque así, por muy duros que sean los textos emanados de ella, uno puede entrar en ellos, uno se siente incluido en ellos, uno participa del temblor y del dolor que en ellos estalla. Y una poética de los adverbios (todavía, tal vez, poco, tan, siquiera) y de los pronombres (sobre todo, cual, que se convierte en nombre propio en uno de los libros aquí reunidos) porque son las partículas humildes las únicas que tienen derecho (más que los sustantivos, los adjetivos o los verbos) a enunciar lo real. Una poética material, sustantiva, fulminante. Una poética que deshilacha las historias, lo anecdótico, para separar, precisamente, sus hilos, para alisarlos, desanudarlos, unirlos de otra manera, des-escribir la vida. Una poesía que comienza a balbucear y, derrotada, se acaba callando. Una poética de la sed, del derrumbe, de la herida, de la mengua, del hambre. Una poética sin red. Y una poética del origen porque Chantal Maillard nos invita, en cada uno de sus libros, a regresar a un centro incandescente y lejanísimo (cada uno al suyo) sin el cual nada, nunca, nadie.

En este taller visitaremos algunos de los libros fundamentales de la autora e intentaremos entenderlos desde sus estructuras literarias, filosóficas, personales y dramáticas. Se repartirá un dossier con poemas, entradas de diario y ensayos (de arte, sobre la India, etc.) que se usará para conversar sobre algunos de sus temas recurrentes o de sus mejores intuiciones y para entender desde dentro su rico universo personal. También se aportarán materiales complementarios y se propondrán sencillos ejercicios de escritura que repliquen algunos de los recursos estilísticos, metáforas o conceptos que iluminan su obra.

Sesiones:

Cuatro asuntos generales:

  • M. y la poesía
  • M. y el diario
  • M. y la India
  • M. y el arte

Dos asuntos concretos:

  • M. y los insectos
  • M. y el “yo”

El profesor:

JESÚS AGUADO (Madrid, 1961) es poeta, traductor y editor. Ha vivido en Sevilla, Málaga, Benarés (India) y actualmente lo hace en Barcelona.

Autor, entre otros, de El fugitivo. Poesía reunida: 1984-2010 (Vaso Roto, 2011), La insomne. Antología esencial (FCE, 2013), Sueños para Ada (Hiperión, 2014), La luna se mueve sola (Isla de Siltolá, 2015), Carta al padre (Vandalia, 2016), Fugitivos. Antología de poesía española contemporánea (FCE, 2016), Terigatha. Poemas budistas de mujeres sabias (Kairós, 2016), ¿En qué estabas pensando? Poesía devocional de la India, siglos V-XIX (FCE, 2017), Diccionario de símbolos (Editora Regional de Extremadura, 2017), Paseo (Luces de gálibo, 2017), Benarés, India (Editorial Pre-textos, 2018), Dice Kabir y otros poemas (Pre-textos, 2019), Completamente siendo (Luces de gálibo, 2020), Heridas que se curan solas. Aforismos sobre la poesía (Libros de la resistencia, 2020), Todos los amores imposibles (Vagamundos, 2022), Los 108 nombres de Dios (Olé, 2022) o Aquí se arregla la sed. Soleares (Luces de gálibo, 2023).

Ha sido galardonado con el Premio Hiperión de Poesía (1990), el XXIII Premio de Poesía Manuel Alcántara (2015) y el XXXII Premio de Poesía Antonio Oliver Belmás (2018).

El lugar:

El encuentro se llevará a cabo en el pequeño hotel La Sala de Camós, situado en un rincón escondido en medio del bosque, a los pies de la montaña de Rocacorba, justo delante de la iglesia románica de Sant Vicenç de Camós. Está ubicado a tan solo diez minutos de Banyoles y su mítico lago, veinte minutos del pueblo medieval de Besalú y treinta del centro de Girona. Un lugar ideal para disfrutar de la tranquilidad, la naturaleza, la cultura y la gastronomía local.

El establecimiento cuenta con numerosos jardines, porches y una piscina. Dispone de habitaciones con distinta capacidad de alojamiento, todas con baño privado.

¿Cómo llegar?

Para llegar en transporte público, la mejor opción es ir en tren hasta Girona (el trayecto Barcelona-Girona en el tren Avant dura 30 minutos) y desde  Girona al hotel en taxi (se coordinará el traslado desde la estación al hotel con las personas que lo requieran para que puedan compartirlo).

Opción de coordinar el traslado desde Barcelona a Camós en un microbus si hay un número suficiente de personas que lo requieran (consulta condiciones).

Detalles

Si quieres recibir información puntual sobre nuevas actividades, suscríbete a nuestro Boletín Informativo

¡Suscribirme!

hola@entelequiacultura.com

Detalles

Comienza:
junio 27| 6:00 pm
Finaliza:
junio 29| 1:30 pm
Categoría del Evento:

Próximos eventos

27
julio

LITERNATURA PARA UN CAMBIO DE RELATO (Gabi Martínez)

27 julio, 2025 6:00 pm — 31 julio, 2025 1:00 pm
@ RETIRO CULTURAL – Valle del Baztán (Navarra)
Leer más
03
octubre

UN VIAJE DE CONCIENCIA Y PERIODISMO (Olga Rodríguez)

3 octubre, 2025 6:00 pm — 5 octubre, 2025 1:30 pm
@ RETIRO CULTURAL – Camós (Girona)
Leer más
14
noviembre

LA INTIMIDAD COMO TERRITORIO LITERARIO (Olga Merino)

14 noviembre, 2025 6:00 pm — 16 noviembre, 2025 1:30 pm
@ RETIRO CULTURAL – Sitges (Barcelona)
Leer más