11
enero
10:00 am — 2:00 pm
SEMINARIO BCN
Loading Events
Loading Events
  • This event has passed.

Descripción del seminario:

Para reflexionar, a menudo, nos servimos de imágenes y metáforas visuales que expanden los dominios del conocimiento. Durante siglos, la geometría ha sido, y lo es aún, el compás para dibujar los trazos iniciales de un argumento filosófico.

En este seminario analizaremos, mediante la metáfora del círculo y el diámetro, los conceptos de eternidad y tiempo según el libro Confesiones de Agustín de Hipona (354-430) y en los Ejercicios espirituales sobre la eternidad de Juliana Morell (1594-1653).

Agustín afirma que Dios creó a la vez el tiempo y el mundo, de modo que todo lo que existe es un mero rasguño en la eternidad. El lenguaje humano está sujeto a la temporalidad, porque sin tiempo las letras, sílabas y palabras no podrían sucederse. Y, además, este filósofo subrayó la paradójica conexión entre el presente (el único tiempo que realmente es y que, a la vez, está arrojado constantemente a no ser) y la eternidad, entendida como un presente continuo.

A las puertas de la modernidad, la pensadora barcelonesa i aviñonesa Juliana Morell dedicó su obra magna a pensar la eternidad. Para Morell, la idea de la eternidad debe guiar las decisiones y elecciones de las personas, pues sería ilógico arriesgar la consecución de un bien eterno por un mero disfrute de un bien efímero. La escritura de Juliana navega por los mares del racionalismo y del misticismo, dándonos la mano para aventurarnos a sentir en el alma ese aliento de eternidad.

La profesora:

GEORGINA RABASSÓ. Doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Investigadora del Seminario Filosofía y Género, de ADHUC – Centro de Investigación Teoría, Género, Sexualidad, del Grupo de Investigación Creación y Pensamiento de las Mujeres, y de la Cátedra UNESCO Mujeres, Desarrollo y Culturas, todos ellos en la UB. Directora del proyecto de investigación El legado olvidado de Juliana Morell, financiado por la Fundació Mir-Puig, y su investigación se centra en la recuperación del pensamiento de las filósofas desde la edad media hasta la primera modernidad. En particular trata temas de cosmología, dialéctica y erótica y el concepto de imaginación científica. Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Harvard, Berlín, Friburgo, Trier y Oporto, entre otras. Es autora de La traducción como conversación espiritual: Juliana Morell (2022), La cosmología onírica, filosófica y política de Christine de Pizán (2022), Medieval Women Reasoners: On Dialectics (2022), Filosofe / pensatrici. Mettere in discussione il canone (con Rosa Rius Gatell, 2021), Diotima de Mantinea: erótica y filosofía en la tradición del pensamiento femenino (2020), Atención, contemplación, vacío. Iris Murdoch, lectora de Simone Weil (2016) y El cielo y la tierra en el Hortus deliciarum de Herrada de Hohenbourg (2013). Ha publicado el libro El universo viviente de Hildegarda de Bingen. Perspectivas filosóficas (Premio Rafael Patxot y Jubert, 2018) y ha coeditado Spaces of Knowledge: Four Dimensions of Medieval Thought (2014).

Detalles

Si quieres recibir información puntual sobre nuevas actividades, suscríbete a nuestro Boletín Informativo

hola@entelequiacultura.com

Details

Date:
enero 11
Time:
10:00 am - 2:00 pm
Event Categories:
,