Descripción:
La isla y el desierto. Viaje literario y filosófico por la intersección de las culturas griega y judía
Nuestra cultura está fundada, en buena medida, en la épica de quienes un día cruzaron el ancho mar o el inhóspito desierto, donde no hay nada trazado. Con su experiencia crearon monumentos a la imaginación que aún hoy nos interpelan. La partida, el regreso, la errancia, el viaje, así como los fenómenos del exilio, el éxodo o la expulsión han dado lugar a hermosísimas piezas artísticas, creaciones literarias y planteamientos filosóficos. Estos movimientos tienen una estrecha relación con temas como la búsqueda, la metamorfosis, la pérdida, el refugio, la hospitalidad o la espera. La intersección de las culturas griega y judía son fundantes de la europea y a su encuentro debemos buena parte de nuestro modo de comprender la existencia en Occidente.
Emprenderemos un viaje a estas dos fuentes de saber, a su contacto con otras lejanas civilizaciones y a sus derivadas a lo largo del tiempo, a partir de la lectura comparada de textos y la orientación de la filosofía.
Primera sesión, viernes tarde:
- La isla y el desierto
Una aproximación comparada a los textos y las culturas implícitas en la Odisea y la Biblia y una lectura de derivas contemporáneas.
Lecturas de fragmentos de textos Odisea, Biblia (Génesis y sapienciales), Kavafis (Itaca), Edmond Jabès (Un extranjero con, bajo el brazo, un libro de pequeño formato), Cervantes (Don Quijote), Marcel Proust (En busca del tiempo perdido), Virginia Woolf (Mrs. Dalloway), Lucia Berlin (Manual para mujeres de la limpieza), Hélène Cixous (diversos textos).
Segunda y tercera sesión, sábado mañana y tarde:
- El mal
La cultura griega y la judía fueron un «otro» para cada cual. Ambas entraron en contacto y especularon sobre cuestiones similares de la condición humana. A lo largo de la jornada, dividida en mañana y tarde, abordaremos estas cuestiones con lecturas de fragmentos de dos tragedias de Sófocles: Edipo y Antígona, de forma comparada con el libro sapiencial de la Biblia dedicado a la figura de Job.
Posteriormente, profundizaremos en estas cuestiones a partir de la obra de dos autores contemporáneos Philip Roth (La mancha humana, El teatro de Sabbath) y Joseph Roth (Job y La leyenda del santo bebedor), y desarrollaremos el planteamiento filosófico de dos opuestos Hannah Arendt y Friedrich Nietzsche.
Finalizaremos la jornada saboreando durante la cena manjares y frutos de Oriente, Grecia y Roma con dinámica de lecturas.
Cuarta sesión, domingo mañana:
- La «Hospitalidad»
Cerramos el retiro tratando el significado de la acogida, la hospitalidad y el sentido de posibilidad humana de la mano del pensamiento de Anne Dufourmantelle, Jacques Derridà y Adriana Cavarero, acompañado por una selección de piezas musicales.
La profesora:

© Marco Senesi
BERTA ARES YÁÑEZ es escritora, periodista e investigadora cultural. Licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca, posgrado de investigación en la Universidad de Tel Aviv (Beca MAEC-AECI), Master en Estudios comparados de Literatura, Arte y Pensamiento por la Universidad Pompeu Fabra, y Doctora en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra con la tesis «El mito de la creación en La leyenda del santo bebedor, de Joseph Roth. Contrapoética de redención en el umbral de la II Guerra Mundial». Premio Nacional Tesis Doctoral 2021 SECR y Premio Extraordinario de Doctorado UPF.
Ha publicado en Editorial Acantilado La leyenda del santo bebedor, legado y testamento de Joseph Roth (2022).
Colabora con medios como El País, Jot Down, Mercurio, El Cultural, Canal Europa, Revista de Letras y Letras Libres.
Forma parte del equipo de comisariado del Encuentro internacional de cultura, arte y pensamiento Encuentros de Pamplona / Iruñeko Topaketak 72/22 y de la Bienal de los Encuentros / Iruñeko Topaketak a celebrar en 2024, que dirige el poeta y ensayista Ramón Andrés.
El lugar:
El retiro se llevará a cabo en el hotel La Sala de Camós, cuyas instalaciones disfrutaremos en exclusiva. Situado en un rincón escondido en medio del bosque, a los pies de la montaña de Rocacorba, justo delante de la iglesia románica de Sant Vicenç de Camós. Está ubicado a tan solo diez minutos de Banyoles y su mítico lago, veinte minutos del pueblo medieval de Besalú y treinta del centro de Girona. Un lugar ideal para disfrutar de la tranquilidad, la naturaleza, la cultura y la gastronomía local.
El establecimiento cuenta con numerosos jardines, porches y una piscina. Dispone de ocho habitaciones con distinta capacidad de alojamiento, todas con baño privado. Algunas de las suites contienen dos estancias, separadas por un pasillo y el baño, lo que resulta ideal para quienes compartan habitación.
Traslados:
Para quienes se desplacen en transporte público, la mejor opción para llegar al hotel desde Girona es tomar un taxi (coordinaremos el traslado entre todos los asistentes que requieran este servicio para que puedan compartirlo)
Detalles:
Actividad: Retiro Cultural
Fecha: 22, 23 y 24 de septiembre 2023
Horario: Empieza el viernes a las 17,00h y finaliza el domingo, después de la comida
Lugar: Hotel La Sala de Camós (Sant Vicenç de Camós, Girona)
Plazas: 14
Precio por persona:
De 495€ a 680€, según modalidad de alojamiento
395€, sin alojamiento (incluye comidas y cenas)
El precio incluye la formación, dos noches de alojamiento (en la modalidad seleccionada), pensión completa (desde la cena del viernes hasta la comida del domingo), tentempiés, seguro de accidentes y responsabilidad civil e impuestos.
Dto. del 10% para asociados (asóciate)
Opción de pago fraccionado en dos cuotas
Opción de contratar seguro de cancelación (+6,00€) con Race Seguros (ver coberturas)
¿Tienes dudas?